Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

LVH NOTICIAS | DÍA SOLEADO EN VILLALGORDO DEL JÚCAR, EN LA IV RUTA PROVINCIAL DE SENDERISMO ORGANIZADA POR LA DIPUTACIÓN

Este evento recorrió distintos paisajes de Villalgordo del Júcar, en la “Ruta de la fuentes”



Este domingo, día 21 de febrero, se celebró  la cuarta de las rutas que la Diputación Provincial de Albacete organiza dentro de la III Edición de Rutas de Senderismo. En anteriores ocasiones, los participantes visitaron  Higueruela, Villamalea y Almansa, ahora tocaba regresar a orillas del Júcar, en la localidad de Villalgordo.

La ruta se denominaba “Ruta de las fuentes”, una ruta variada en cuanto a paisajes como en trazados. Comenzaba y acababa en la Casa de la Cultura del municipio. Con una dificultad media y un recorrido circular de 18 kilómetros y de unas cinco horas de duración.

Comenzamos la ruta a las nueve de la mañana desde la  Casa de la Cultura, para desplazarnos por la calle Huertas hacia la salida del pueblo en dirección al camino del Galapagar.

El día estaba soleado y tranquilo, caminamos paralelos al río Júcar, a través de la Vega, zona que está dominada por cultivos agrícolas de regadío,  y por el bosque en galería asociado al cauce del río Júcar pudiendo observar variedades arbóreas como: el Álamo blanco, el Fresno y el Sauce Blanco, Chopo negro y Olmo.

En esta zona de Vega también podremos ver especies de fauna como la Nutria, el Martín pescador, el Azulón o el Pico picapinos, de los que se podían escuchar como taladraban los troncos.

Tras una pequeña subida nos adentramos en la Dehesa, como cogemos altura podemos observar un precioso paisaje formado por cultivos de secano, que ya muestran su verdor, mezclado con importantes rodales de bosque de Pino piñonero, Pino carrasco, Encina, Enebro, Sabina negral y gran cantidad de especies aromáticas. También podemos ver la pedanía de El Carmen y hasta el pueblo de Fuensanta.

Durante el recorrido y a través de las vaguadas nos encontramos con algunos manantiales que antiguamente eran aprovechados para practicar agricultura de subsistencia. Asociadas a estas fuentes y los estanques construidos junto a ellas por el hombre, se reproducen varias especies de anfibios.

Llegamos a la parte del llano, donde nos encontramos con grandes extensiones donde domina la agricultura de secano, la siembra empezaba a  brotar, parecía un gran campo de césped, una maravilla. En este tipo de paisaje se pueden encontrar  la Avutarda, el Sisón, el Aguilucho cenizo, la Ganga ibérica, el Cernícalo primilla o la Carraca.

Nos adentramos después por una preciosa senda, para descender por una vaguada que nos llevaba a un  pinar  y  a la Fuente de la manchega, manantial que se encuentra a mitad del recorrido, donde para sorpresa de todos nosotros, el Ayuntamiento nos estaba preparando unas riquísimas gachas y carne a la brasa, que acompañados con vino de la zona hizo las delicias de los ruteros.

Tras el tentempié continuamos  hasta el cauce del rio Júcar frente a la presa y central eléctrica “La Manchega”, donde podemos observar un impresionante salto de agua, apreciamos el gran caudal que lleva por aquí el rio, creando un poco más arriba donde las aguas son más tranquilas, gigantes espejos donde se refleja  la densa vegetación y crean  maravillosas vistas.

Aguas arriba, entramos otra vez en la zona de la Dehesa donde nos encontramos con los toboganes, como les llaman los lugareños, que son pequeños desniveles tanto de subida como de bajada y muy seguidos unos de otros, un terreno muy arenoso, y de gran atractivo para los ciclistas, como pudimos comprobar. Ya desde aquí llegamos al pueblo para visitar el Palacio de los Gosalvez de estilo Versallesco Francés construido a finales del siglo IXX ubicado en un entorno muy peculiar.

Tras la comida pudimos visitar el curioso  Museo del Envase “Tébar Correas” formado por miles de piezas de todo tipo de envases.

Una bonita y entretenida ruta, que con un día casi primaveral hizo disfrutar a los cincuenta participantes de esta actividad, que cada día tiene más seguidores, gracias a la iniciativa de la Diputación Provincial de Albacete, y que está descubriendo las maravillas que esconden nuestros pueblos.

La siguiente ruta será el próximo domingo,  día 28 de febrero,  en Madrigueras, denominada “Cuasiermas-La Marmota” de 16 kilómetros de distancia, una dificultad media,  con salida a las 9:00 horas el puente de Cuasiermas, en la Carretera de los Pinares del Júcar.