Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

LVH NOTICIAS | EL USO DEL PROTECTOR SOLAR REDUCE LA INTENSIDAD DE LA HIPERPIGMENTACIÓN DE LA PIEL EN UN 50%

La hiperpigmentación es el término que se usa para describir las áreas de pigmentación irregular de la piel y aparece en forma de manchas o áreas oscuras en la piel que le confiere un aspecto irregular. El color de la piel es debido a una mezcla de hemoglobina, carotenos y principalmente melanina. La alteración benigna de dicho color se denominada hiperpigmentación o hipercromía.



Sus causas pueden ser diversas, como el aumento de la producción de melanina por los melanocitos (melánicas), aumento del número de melanocitos, la localización anormal de melanina o melanocitos a nivel dérmico, el uso de medicamentos inductores o agravantes (AINEs, anticonceptivos orales, corticoides, etc.), sobreexposición solar, embarazo o el depósito de sustancias (pigmentos de tatuajes, metales,…).

Diversos estudios apuntan a que el uso de un fotoprotector solar adecuado reduce la intensidad de la hiperpigmentación en un 50%, y en más de un 90% cuando se trata de manchas que se producen durante el embarazo.

La hiperpigmentación es un motivo de consulta frecuente en la farmacia comunitaria. Por este motivo, la Vocalía Nacional de Dermofarmacia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha publicado un nuevo protocolo de actuación farmacéutica sobre hiperpigmentación con el fin de ayudar a los farmacéuticos en su ejercicio profesional diario, con información sencilla y de utilidad, así como con mensajes clave para el asesoramiento farmacéutico y un algoritmo de actuación para la derivación al médico cuando sea necesario.

Consejos en el uso de despigmentantes

Algunos de los consejos farmacéuticos importantes en el uso de despigmentantes son:

> Es normal un ligero escozor en las primeras aplicaciones del despigmentante. Sólo si continúa, suspender el tratamiento.

> Evitar exposiciones prolongadas al sol y utilizar fotoprotector SPF 50+, especialmente en embarazadas.

> Aumentar la precaución ante medicamentos fotosensibilizantes e inductores o agravantes de hiperpigmentación.

> No aplicar un despigmentante sobre heridas abiertas, eccemas, mucosas o quemaduras.

> Lavarse las manos para evitar manchas en las uñas después de aplicar el despigmentante.

> Especial cuidado ante depilación facial con cera, tratamiento láser y peelings profundos.

> Evitar la aplicación de cosméticos que puedan provocar fotosensibilidad.

Esta nueva acción formativa de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia se completa con el webinar que se celebrará esta tarde con la ponencia de Gema Herrerías, vocal de Dermofarmacia del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos. Durante esta sesión informativa se expondrá de manera didáctica tanto las características de la afección dermatológica como el abordaje de una correcta actuación farmacéutica desde la farmacia comunitaria, explicando los criterios de derivación al especialista, los tratamientos farmacológicos de indicación farmacéutica y los que requieren prescripción médica, los protocolos de cuidados de la piel y los consejos que el farmacéutico debe proporcionar sobre esta afección dermatológica.